Saturday, September 23, 2006

Conformismo

Ahora que Sergio Daniel está en Francia y comenta los diferentes estilos de emprender una actividad, me viene a la mente la referencia que hace Elena Poniatowska al tema de la necesidad de los estudiantes mexicanos de foguearse en el extranjero, en su novela La Piel del Cielo. Es verdad que no es un tema nuevo pero relatado por alguien que se dedica a escribir principalmente, es una buena oportunidad para que muchos de nuestros mejores cerebros se vean en ese espejo. Nunca he entendido que alguien pueda dejar escapar oportunidades de ese tipo.

Pero lo que los jóvenes no deben perder de vista es luchar por crear ideas propias y llevar a cabo su ejecución. Desgraciadamente, la mayoría se alimenta con la baratija de que total, ya lo hicieron en otro lado y lleva al conformismo para convertirnos eternamente en compradores y no en creadores con lo que siempre estaremos recibiendo espejitos y pagando en oro.

Para algún escéptico o para aquellos que crean que no es posible hacer algo diferente les diré que esa mentalidad es la que nos han inculcado, por un lado el imperio y por otro sus lacayos locales para que jamás dejemos de estar de rodillas.

Particularmente en mi trabajo descubrí que, por ejemplo, los españoles, aunque ya había muchos antivirus ellos no se dejaron llevar por esa mentalidad de que !!!ya lo hicieron otros; mejor lo compramos!!!!! como el maldito de Vicente Fox (dixit) y ¿Qué hicieron?. Pues se pusierona desarrollar su famoso Panda. Y vean, es todo un éxito.

Y hasta donde sé tienen otras aplicaciones que también ya existían en el mercado.

¿Cuál es la maldita diferencia de que nosotros no podamos levantarnos?. La mentalidad. Hay que cambiarla. ¿Cómo?. Empezando por las generaciones de los que tienen acceso a la educación y que sean los encargados de difundir las ideas.

Claro, se requiere que estas generaciones se convenzan a si mismas de que el cambio de mentalidad es posible. Hay que demostrarlo, por supuesto.

2 comments:

Anonymous said...

Creo que no es tan grave la situación. Igual que los vascos que desarrollaron el antivirus Panda y que ya es una empresa importante en Bilbao, en México se han dado casos de personas que desarrollan software que destaca, como fue el caso de un paquete contable que provocó una revolución en el software financiero en EU, ganó varios premios de revistas de software y al final lo vendieron a una empresa grande. Tengo entendido que siguieron desarrollando software en los EU. También recuerdo el caso de unos ingenieros de una pequeña compañía llamada electrón, que desarrollaban tarjetas de red en México y luegop incursionaron en desarrollo de hardware en EU.
Y actualmente, en la UNAM, maestros y estudiantes, en lugar de comprar otra supercomputadora como la CRAY, ahora la diseñaron y desarrollaron en la UNAM.
En la UV también destaca el Instituto LANIA, de inteligencia artificial y en Veracruz tienen un laboratorio de micromáquinas.
Igualmente un amigo xalapeño, desarrollo en una universidad ingles, un chip para detectar olores. Ese chip ganó un reconocimiento por su diseño y la empresa Sony se apuntó para comprarlo.
Otros estudiantes diseñaron un minisubmarino impulsado por una persona y ganaron el concurso internacional sobre ese tipo de artefactos, por ser el más rápido y de más estabilidad.
Quizás nos hace falta difundir más en las escuelas primarias y secundarias, para hacerles ver que hay vida más allá de las estrellas de TV, políticos y narcos.

Sergio said...

El problema que yo planteo es que lo que comentas, aunque es plausible, no repercute en la formación de una imagen internacional como productores en gran escala. Sólo se ha llegado a vender lo inventado. No se ha creado una corporación. Es la diferencia con PANDA, por poner un ejemplo.
Ahí es donde considero que nos falta, como país, crear las nuevas generaciones de emprendedores.