Tuesday, December 20, 2005

EVO MORALES

Los indios de América te saludan. Que no te tiente la traición como a la mayoría de los que han llegado al poder. Esperamos que no te conviertas en un asesino o te conviertas en un corrupto empedernido como toda nuestra clase política. Ojalá y sea el inicio de un cambio, una renovación de los conceptos del poder para mejoría de todos, pero principalmente para modificar el modo de la distribución de la riqueza generada por todos.
Una mejor distribución pasa por la asignación de más recursos a la educación, la salud y capacitación de nuestras juventudes. Los frutos maduros se verán al paso de unos cuantos años.
Recuerdemos el lema: "Queremos dejar dejar de ser pobres no dejar de ser indios".

Monday, December 19, 2005

ERA DE ESPERARSE

Bueno, sólo un "ingenuo", podía esperar otra cosa de parte del Sr. Bush, también conocido como WC.

Ese es el merecido pago a Fox por su mal trabajo en el asunto del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas) donde quiso quedar bien con el emperador. Pero, como siempre ocurre, los que veraderamente pagarán los platos rotos serán los más amolados de los mexicanos, aquellos que tienen que jugarse la vida para ir a los EU a ganar algún dinero para mejorar en algo la calidad de vida de sus familias.

Fox, en unos meses se irá a descansar de tantas ocurrencias. Lo chistoso, si no fuera trágico para nuestros paisanos más pobres, es que ahora sale con que es muy mexicano y hasta se muestra "enojado" por la televisión por la decisión del gobierno gringo de levantar, no un muro sino dos muros.

No debería extrañarnos esta decisión, ya que el ALCA es sólo libre circulación de mercancías. Los latinoamericanos por lo tanto somos menos que una simple mercancía. Así, de ese modo nos miran. Allá los que siguen creyendo que ese país es guía de la libertad y la justicia, cuán lejos de la realidad se encuentran.

Sus intereses no son los nuestros.

Luchemos por lo propio. Divulguemos lo nuestro.

Wednesday, December 07, 2005

PARA PENSAR

Es cierto que no es obligación de que a todos nos guste lo mismo o que todos debamos forzozamente ser unos genios, pero, creo, que es necesario tener un mínimo de conocimientos en las áreas básicas que dan la posibilidad del análisis y la expresión verbal. Una permite profundizar en nuestras apreciaciones y la otra nos permite transmitir nuestros mensajes, sean estos de cualquier índole.

Por favor, lean esto, que salió en el periódico La Jornada.

Miércoles 7 de diciembre de 2005
Nulo avance en lectura y matemáticas entre 2000 y 2005, señala Felipe Martínez Rizo
Halla el INEE fracaso foxista en secundarias técnicas y privadas

Un buen nivel de enseñanza se forjaría en unos 50 años; "repoquito" "Ni yendo a bailar a Chalma" alcanzaríamos a Finlandia en 2006, dice el titular del instituto para la evaluación educativa
KARINA AVILES
Entre 2000 y 2005 no se ha producido ningún avance en las habilidades de lectura y matemáticas -las dos disciplinas en que el gobierno foxista ha puesto mayor énfasis- en las secundarias técnicas, privadas y telesecundarias, informó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Al presentar el informe anual La calidad de la educación básica en México, el director general del INEE, Felipe Martínez Rizo, expresó que México puede tardar 50 años -como ocurrió con Sudcorea- para lograr un buen nivel educativo. Ese tiempo, consideró, "no es mucho, es repoquito". De hecho, afirmó, no podemos soñar "ni yendo a bailar a Chalma" que vamos a alcanzar a Finlandia -una de las naciones más avanzadas en el rubro- el año que entra.
De acuerdo con el documento, las escuelas con mayor retroceso son las telesecundarias que, este año, registran 9 por ciento más de estudiantes en el nivel uno de comprensión lectora -el más bajo- en comparación con 2000. A éstas le siguen las privadas, que aumentan uno por ciento en el nivel más bajo y disminuyen dos por ciento en el nivel cuatro, que es el más alto.
En este informe, donde se toman los resultados de sexto de primaria y de tercero de secundaria, destaca el estancamiento de este último nivel, pues no hubo avances en las escuelas técnicas, telesecundarias y privadas. Sólo los alumnos de las secundarias generales públicas presentaron una mejora en lectura y matemáticas.
Al señalarle que en dicho estudio no se abunda sobre el bajo rendimiento en ese nivel educativo, como sí se hace con los "logros" obtenidos en la primaria, Martínez Rizo argumentó que los resultados de matemáticas -donde coincidentemente están las mayores desventajas- son "menos confiables" porque tienen un margen de error más amplio y, por esa razón, "no los estamos manejando de la misma manera que los de lectura".
Los estudiantes de primaria -particularmente los de sexto grado- obtuvieron avances en lectura y matemáticas en relación con 2000, y sólo los cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) no presentaron cambios en el lustro antes señalado.
En primaria, la comprensión lectora presentó cambios positivos entre 2000 y 2005. Hace cinco años, 25 por ciento de los alumnos estaba en el nivel más bajo y, este año, ese mismo porcentaje bajó al 16 por ciento. En un lustro incrementó en 10 puntos el porcentaje de estudiantes en el nivel más alto, al pasar de 23 por ciento a 33 por ciento.
El funcionario reconoció que desde los ocho años aumenta la proporción del "rezago grave", que es cuando el alumno se retrasa dos o más años. A partir de los 12 años, 2.7 por ciento ya está fuera de la escuela. A los 13 años, el porcentaje llega a 7.6; a los 14 años asciende a 18.8; a los 15 años crece a 38.5, a los 16 años, aumenta hasta 48 y a los 17 años 60.8 no va a la escuela.
El informe reveló también que 74.4 por ciento de los niños de tres años, en edad de ir a prescolar, también está fuera de la escuela. Esto contradice los "grandes" avances en el renglón referidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Martínez Rizo destacó que casi la mitad de las primarias del país, 43 mil 650 de un total de 98 mil 178, son "multigrado", lo que crea "grandes dificultades" para proporcionar una oferta educativa de calidad a los alumnos que acuden a estos planteles y que generalmente son los más vulnerables y pobres.
En cuanto al crecimiento de la matrícula en sexto de primaria y tercero de secundaria, destaca que, en ambos casos, la modalidad que ocupa el segundo lugar en aumento es la de carácter privado.
Las entidades que presentan los números más altos en rezago educativo en primaria y secundaria son Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, mientras Tlaxcala, Nuevo León, Coahuila y el Distrito Federal detentan los menores porcentajes.
Los estados con mayor población de 12 a 14 años fuera de la escuela son Michoacán, Chihuahua, Jalisco, Puebla y Guanajuato. En contraste, los que tienen el menor porcentaje son Hidalgo, Tabasco, Tlaxcala, Sonora y la capital del país.

Monday, November 28, 2005

El origen de la vida

Hace unos pocos dias ví un programa de TV llamado REDES, es una producción española me parece. Lo importante de esto es que entrevistaron a Stanley Miller, para quienes no se acuerden es el bioquímico que hizo los experimentos simulando la atmósfera primordial de la tierra allá por la década de los 50's. El resultado fué la formación de los aminoácidos, primer eslabón de la vida. Todo obtenido a partir de materia inorgánica.

El nombre de este científico lo tengo grabado desde la vocacional, en el primer curso de biología. Desde entonces quedé impresionado de este experimento, por las implicaciones filosóficas que tiene.
Una de las preguntas que le formuló el entrevistador, una persona con muchos conocimientos, fué ¿Porqué no hubo más avance después de obtener esos resultados? ¿Se estancó la investigación?. Le dijo, a estas alturas uno esperaría que ya se hubieran aclarado los siguientes eslabones hasta la formación de los primeros seres vivos.
La respuesta de Stanley Miller fué en el sentido de que, en efecto, no hay avances espectaculares después de aquel experimento debido a que el siguiente eslabón sería la formación de sistemas o conglomerados que puedan autoreplicarse. Y ahí está atorada hasta el momento esta investigación.
A mí me dió mucho gusto poder escuchar a este científico y saber que todavía está vivo, bueno, la entrevista ya tiene sus meses, y saber de primera mano porqué no hay hasta la fecha, una continuación de aquellos experimentos que prometían mucho, con resultados aparentemente a corto plazo.

La autoreplicación, es un término lleno de misterio.

Si alguien puede ampliar esta información sería formidable. También, si hay algún error en lo que anoté agradeceré me corrijan.

Tuesday, November 15, 2005

México-Venezuela

Independientemente de que hayamos nacido aquí, en este país, creo que eso no tiene que ver al momento de analizar, hasta donde conocemos claro, las causas y motivos por los que nuevamente nuestros empleados encargados de la sección de relaciones exteriores del gobierno han tomado la decisión de tensar las relaciones con otro gobierno de un país hermano como Venezuela. Todo esto me parece un exceso y hago mía la pregunta ¿Todo esto es una cortina de humo para ocultar los latrocinios y atropellos de la clase política?.

Según la información pública, esta situación es el desenlace de eventos que se dan desde el año 2000 y culminan con la posición cerrada y autoritaria del Sr. Fox en la última Cumbre de Las Américas. Un recuento de los antecedentes aparece en La Jornada el día de hoy 15 /11 /05.

Como saben, el tema de trabajo de la Cumbre en Mar del Plata, Argentina era el empleo. Sin embargo, por aguna causa que desconozco, pero que podemos intuir, al Sr. Fox se le ocurrió asumirse como paladín de la defensa para la inclusión del tema del ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas).

No podemos opinar sin tomar una posición sobre estos temas, mi posición es que fué uno más de los errores del Sr. Fox para manejar su lengua; que la tiene muy suelta. Esto es fácil de constatar ya que otros países, como Chile, también están a favor de esta integración; sin embargo al notar que el bloque fuerte del cono sur se oponía a la inclusión en el debate del tema mencionado del ALCA, inteligentemente guardó silencio. No ocurrió así con el presidente de México. Tengo la impresión de que, igual que Bush, se siente un iluminado. Esto es muy peligroso. Y ahí están las pruebas.

Afortunadamente ya sólo falta un año para darnos otra oportunidad de recomponer este desbarajuste y sus consecuencias.

Monday, November 07, 2005

El vocero presidencial

He leído varios periódicos y revistas y la mayoría coincide en que el presidente Fox quedó marcado como súbdito representante de Bush ante los países de Latinoamérica. Cabildeando y hasta retrasando su agenda con tal de lograr el relanzamiento del ALCA, para quedar bien con el imperio.
Pero, parece ser que su vocero el Sr. Rubén Aguilar tiene una visión diametralmente opuesta. Escuché parte de su conferencia de prensa y alaba y hasta con euforia desmedida hace loas a la participación de Fox en la Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina. En este mismo tenor, de gran alegría, se expresó su correligionario Felipe Calderón, candidato a la Presidencia; diciendo que la posición asumida por Fox de defender la política del libre comercio como solución a la creciente pobreza de nuestros países es lo mejor que nos puede pasar. A contracorriente de los países del MERCOSUR y Venezuela.
Fox argumenta que son 29 países que apoyan el ALCA contra 5, sin embargo el peso de esos 5 países (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) es mucho mayor que el de los 29 y estos sólo sirven de comparsas. Tan es así, que fué Panamá (no el pueblo de Panamá sino su gobierno) el país que presentó como propia la iniciativa para el ALCA. ¡Hágame Ud. el favor!.
Bueno, luego sigo escribiendo.
Espero comentarios.

Saturday, November 05, 2005

La incertidumbre anida en la mente de los jóvenes actuales, según correo recibido.
Sin embargo, yo soy de la idea de que en todas las épocas y en todos los tiempos la incertidumbre siempre será una constante durante la formación del individuo. Es decir, no es una novedad realmente. Ahora que, hay matices que hacen la apariencia distinta actualmente debido a la mayor población, mayor información (o por lo menos más imágenes). Si queremos ser objetivos debemos acotar nuestra opinión para cada segmento de población. Tomemos por caso los que sí tuvieron la oportunidad de estudiar cuyas espectativas serán muy diferentes de los que no tuvieron acceso a la escuela, por la razón que fuera. Y dentro de aquellos los que fueron a una escuela pública. Recordemos que estudiar en nuestro país tiene un efecto capilar. La educación pública es un mecanismo mediante el cual la sociedad logra desinflar la presión social ante las carencias de las mayorías y que permite al que tiene acceso a la educación pública a escalar social y económicamente. Regularmente o es un clasemedia o se incorpora como un nuevo clasemedia. Para poner un ejemplo concreto, en mi caso (como el de muchos, muchísimos que conozco), seguramente no hubiera podido estudiar una carrera profesional si no existiera la educación pública en nuestro país. (Este es un tema a desarrollar posteriormente). Pero volviendo al tema de la incertidumbre, veo que desafortunadamente todo gira alrededor de lo básico, lo elemental. No hay un indicio de querer volar sólo caminar con lo necesario. Y si no, veamos: dicen que no saben cuál es su futuro y ese futuro sólo es el dinero que van a ingresar para vivir. Pero, ¿Dónde quedaron las ideas?. ¿Ya no discuten ideas?. ¿Ya se acabó la imaginación?. Lo importante es ¿Sólo lo inmediato?. ¿Es posible que estemos llegando a tales niveles de pobreza que no nos que de tiempo, a la mayoría, más que para lo elemental?. Comer, dormir, jugar, tener hijos (si se puede). Tengo la impresión que por ese camino sólo seremos carne consumidora para beneficio de los grandes poderes supranacionales (corporaciones), los adultos de hoy, los jóvenes de hoy y los adultos de mañana. Le sugiero a los jóvenes que junto con esa incertidumbre sobre cómo van a satisfacer sus necesidades básicas incluyan algo que vaya más allá de lo básico, que dejen por momentos de sentirse sólo consumidores y discutan los grandes temas de la humanidad. ¿Qué herencia van a dejar?. Dirán que con eso no se van a resolver los problemas y tendrán razón; pero por lo menos tendrán una opinión que haga algo de luz en esa vida translúcida y en un momento determinado saber tomar una buena decisión. Y como leí en algún lado, es como las canciones, no arreglan nada pero crean un ambiente adecuado. Esa es su función. Bueno, como verán, siempre quedan cosas pendientes. Creo que hay pie para continuar con las ideas y las opiniones. Espero sus comentarios o lo que sea.

Thursday, September 22, 2005

Apunte inicial

Bueno, desde hace tiempo tenía ganas de escribir algo, de todo un poco. Aunque siempre ando con prisa, por ejemplo ahorita tengo que suspender porque tengo otras actividades. Voy a elegir una mejor hora para escribir. ¡Volveré!.