Tuesday, December 20, 2005

EVO MORALES

Los indios de América te saludan. Que no te tiente la traición como a la mayoría de los que han llegado al poder. Esperamos que no te conviertas en un asesino o te conviertas en un corrupto empedernido como toda nuestra clase política. Ojalá y sea el inicio de un cambio, una renovación de los conceptos del poder para mejoría de todos, pero principalmente para modificar el modo de la distribución de la riqueza generada por todos.
Una mejor distribución pasa por la asignación de más recursos a la educación, la salud y capacitación de nuestras juventudes. Los frutos maduros se verán al paso de unos cuantos años.
Recuerdemos el lema: "Queremos dejar dejar de ser pobres no dejar de ser indios".

Monday, December 19, 2005

ERA DE ESPERARSE

Bueno, sólo un "ingenuo", podía esperar otra cosa de parte del Sr. Bush, también conocido como WC.

Ese es el merecido pago a Fox por su mal trabajo en el asunto del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas) donde quiso quedar bien con el emperador. Pero, como siempre ocurre, los que veraderamente pagarán los platos rotos serán los más amolados de los mexicanos, aquellos que tienen que jugarse la vida para ir a los EU a ganar algún dinero para mejorar en algo la calidad de vida de sus familias.

Fox, en unos meses se irá a descansar de tantas ocurrencias. Lo chistoso, si no fuera trágico para nuestros paisanos más pobres, es que ahora sale con que es muy mexicano y hasta se muestra "enojado" por la televisión por la decisión del gobierno gringo de levantar, no un muro sino dos muros.

No debería extrañarnos esta decisión, ya que el ALCA es sólo libre circulación de mercancías. Los latinoamericanos por lo tanto somos menos que una simple mercancía. Así, de ese modo nos miran. Allá los que siguen creyendo que ese país es guía de la libertad y la justicia, cuán lejos de la realidad se encuentran.

Sus intereses no son los nuestros.

Luchemos por lo propio. Divulguemos lo nuestro.

Wednesday, December 07, 2005

PARA PENSAR

Es cierto que no es obligación de que a todos nos guste lo mismo o que todos debamos forzozamente ser unos genios, pero, creo, que es necesario tener un mínimo de conocimientos en las áreas básicas que dan la posibilidad del análisis y la expresión verbal. Una permite profundizar en nuestras apreciaciones y la otra nos permite transmitir nuestros mensajes, sean estos de cualquier índole.

Por favor, lean esto, que salió en el periódico La Jornada.

Miércoles 7 de diciembre de 2005
Nulo avance en lectura y matemáticas entre 2000 y 2005, señala Felipe Martínez Rizo
Halla el INEE fracaso foxista en secundarias técnicas y privadas

Un buen nivel de enseñanza se forjaría en unos 50 años; "repoquito" "Ni yendo a bailar a Chalma" alcanzaríamos a Finlandia en 2006, dice el titular del instituto para la evaluación educativa
KARINA AVILES
Entre 2000 y 2005 no se ha producido ningún avance en las habilidades de lectura y matemáticas -las dos disciplinas en que el gobierno foxista ha puesto mayor énfasis- en las secundarias técnicas, privadas y telesecundarias, informó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Al presentar el informe anual La calidad de la educación básica en México, el director general del INEE, Felipe Martínez Rizo, expresó que México puede tardar 50 años -como ocurrió con Sudcorea- para lograr un buen nivel educativo. Ese tiempo, consideró, "no es mucho, es repoquito". De hecho, afirmó, no podemos soñar "ni yendo a bailar a Chalma" que vamos a alcanzar a Finlandia -una de las naciones más avanzadas en el rubro- el año que entra.
De acuerdo con el documento, las escuelas con mayor retroceso son las telesecundarias que, este año, registran 9 por ciento más de estudiantes en el nivel uno de comprensión lectora -el más bajo- en comparación con 2000. A éstas le siguen las privadas, que aumentan uno por ciento en el nivel más bajo y disminuyen dos por ciento en el nivel cuatro, que es el más alto.
En este informe, donde se toman los resultados de sexto de primaria y de tercero de secundaria, destaca el estancamiento de este último nivel, pues no hubo avances en las escuelas técnicas, telesecundarias y privadas. Sólo los alumnos de las secundarias generales públicas presentaron una mejora en lectura y matemáticas.
Al señalarle que en dicho estudio no se abunda sobre el bajo rendimiento en ese nivel educativo, como sí se hace con los "logros" obtenidos en la primaria, Martínez Rizo argumentó que los resultados de matemáticas -donde coincidentemente están las mayores desventajas- son "menos confiables" porque tienen un margen de error más amplio y, por esa razón, "no los estamos manejando de la misma manera que los de lectura".
Los estudiantes de primaria -particularmente los de sexto grado- obtuvieron avances en lectura y matemáticas en relación con 2000, y sólo los cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) no presentaron cambios en el lustro antes señalado.
En primaria, la comprensión lectora presentó cambios positivos entre 2000 y 2005. Hace cinco años, 25 por ciento de los alumnos estaba en el nivel más bajo y, este año, ese mismo porcentaje bajó al 16 por ciento. En un lustro incrementó en 10 puntos el porcentaje de estudiantes en el nivel más alto, al pasar de 23 por ciento a 33 por ciento.
El funcionario reconoció que desde los ocho años aumenta la proporción del "rezago grave", que es cuando el alumno se retrasa dos o más años. A partir de los 12 años, 2.7 por ciento ya está fuera de la escuela. A los 13 años, el porcentaje llega a 7.6; a los 14 años asciende a 18.8; a los 15 años crece a 38.5, a los 16 años, aumenta hasta 48 y a los 17 años 60.8 no va a la escuela.
El informe reveló también que 74.4 por ciento de los niños de tres años, en edad de ir a prescolar, también está fuera de la escuela. Esto contradice los "grandes" avances en el renglón referidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Martínez Rizo destacó que casi la mitad de las primarias del país, 43 mil 650 de un total de 98 mil 178, son "multigrado", lo que crea "grandes dificultades" para proporcionar una oferta educativa de calidad a los alumnos que acuden a estos planteles y que generalmente son los más vulnerables y pobres.
En cuanto al crecimiento de la matrícula en sexto de primaria y tercero de secundaria, destaca que, en ambos casos, la modalidad que ocupa el segundo lugar en aumento es la de carácter privado.
Las entidades que presentan los números más altos en rezago educativo en primaria y secundaria son Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, mientras Tlaxcala, Nuevo León, Coahuila y el Distrito Federal detentan los menores porcentajes.
Los estados con mayor población de 12 a 14 años fuera de la escuela son Michoacán, Chihuahua, Jalisco, Puebla y Guanajuato. En contraste, los que tienen el menor porcentaje son Hidalgo, Tabasco, Tlaxcala, Sonora y la capital del país.