Monday, November 28, 2005

El origen de la vida

Hace unos pocos dias ví un programa de TV llamado REDES, es una producción española me parece. Lo importante de esto es que entrevistaron a Stanley Miller, para quienes no se acuerden es el bioquímico que hizo los experimentos simulando la atmósfera primordial de la tierra allá por la década de los 50's. El resultado fué la formación de los aminoácidos, primer eslabón de la vida. Todo obtenido a partir de materia inorgánica.

El nombre de este científico lo tengo grabado desde la vocacional, en el primer curso de biología. Desde entonces quedé impresionado de este experimento, por las implicaciones filosóficas que tiene.
Una de las preguntas que le formuló el entrevistador, una persona con muchos conocimientos, fué ¿Porqué no hubo más avance después de obtener esos resultados? ¿Se estancó la investigación?. Le dijo, a estas alturas uno esperaría que ya se hubieran aclarado los siguientes eslabones hasta la formación de los primeros seres vivos.
La respuesta de Stanley Miller fué en el sentido de que, en efecto, no hay avances espectaculares después de aquel experimento debido a que el siguiente eslabón sería la formación de sistemas o conglomerados que puedan autoreplicarse. Y ahí está atorada hasta el momento esta investigación.
A mí me dió mucho gusto poder escuchar a este científico y saber que todavía está vivo, bueno, la entrevista ya tiene sus meses, y saber de primera mano porqué no hay hasta la fecha, una continuación de aquellos experimentos que prometían mucho, con resultados aparentemente a corto plazo.

La autoreplicación, es un término lleno de misterio.

Si alguien puede ampliar esta información sería formidable. También, si hay algún error en lo que anoté agradeceré me corrijan.

Tuesday, November 15, 2005

México-Venezuela

Independientemente de que hayamos nacido aquí, en este país, creo que eso no tiene que ver al momento de analizar, hasta donde conocemos claro, las causas y motivos por los que nuevamente nuestros empleados encargados de la sección de relaciones exteriores del gobierno han tomado la decisión de tensar las relaciones con otro gobierno de un país hermano como Venezuela. Todo esto me parece un exceso y hago mía la pregunta ¿Todo esto es una cortina de humo para ocultar los latrocinios y atropellos de la clase política?.

Según la información pública, esta situación es el desenlace de eventos que se dan desde el año 2000 y culminan con la posición cerrada y autoritaria del Sr. Fox en la última Cumbre de Las Américas. Un recuento de los antecedentes aparece en La Jornada el día de hoy 15 /11 /05.

Como saben, el tema de trabajo de la Cumbre en Mar del Plata, Argentina era el empleo. Sin embargo, por aguna causa que desconozco, pero que podemos intuir, al Sr. Fox se le ocurrió asumirse como paladín de la defensa para la inclusión del tema del ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas).

No podemos opinar sin tomar una posición sobre estos temas, mi posición es que fué uno más de los errores del Sr. Fox para manejar su lengua; que la tiene muy suelta. Esto es fácil de constatar ya que otros países, como Chile, también están a favor de esta integración; sin embargo al notar que el bloque fuerte del cono sur se oponía a la inclusión en el debate del tema mencionado del ALCA, inteligentemente guardó silencio. No ocurrió así con el presidente de México. Tengo la impresión de que, igual que Bush, se siente un iluminado. Esto es muy peligroso. Y ahí están las pruebas.

Afortunadamente ya sólo falta un año para darnos otra oportunidad de recomponer este desbarajuste y sus consecuencias.

Monday, November 07, 2005

El vocero presidencial

He leído varios periódicos y revistas y la mayoría coincide en que el presidente Fox quedó marcado como súbdito representante de Bush ante los países de Latinoamérica. Cabildeando y hasta retrasando su agenda con tal de lograr el relanzamiento del ALCA, para quedar bien con el imperio.
Pero, parece ser que su vocero el Sr. Rubén Aguilar tiene una visión diametralmente opuesta. Escuché parte de su conferencia de prensa y alaba y hasta con euforia desmedida hace loas a la participación de Fox en la Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina. En este mismo tenor, de gran alegría, se expresó su correligionario Felipe Calderón, candidato a la Presidencia; diciendo que la posición asumida por Fox de defender la política del libre comercio como solución a la creciente pobreza de nuestros países es lo mejor que nos puede pasar. A contracorriente de los países del MERCOSUR y Venezuela.
Fox argumenta que son 29 países que apoyan el ALCA contra 5, sin embargo el peso de esos 5 países (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) es mucho mayor que el de los 29 y estos sólo sirven de comparsas. Tan es así, que fué Panamá (no el pueblo de Panamá sino su gobierno) el país que presentó como propia la iniciativa para el ALCA. ¡Hágame Ud. el favor!.
Bueno, luego sigo escribiendo.
Espero comentarios.

Saturday, November 05, 2005

La incertidumbre anida en la mente de los jóvenes actuales, según correo recibido.
Sin embargo, yo soy de la idea de que en todas las épocas y en todos los tiempos la incertidumbre siempre será una constante durante la formación del individuo. Es decir, no es una novedad realmente. Ahora que, hay matices que hacen la apariencia distinta actualmente debido a la mayor población, mayor información (o por lo menos más imágenes). Si queremos ser objetivos debemos acotar nuestra opinión para cada segmento de población. Tomemos por caso los que sí tuvieron la oportunidad de estudiar cuyas espectativas serán muy diferentes de los que no tuvieron acceso a la escuela, por la razón que fuera. Y dentro de aquellos los que fueron a una escuela pública. Recordemos que estudiar en nuestro país tiene un efecto capilar. La educación pública es un mecanismo mediante el cual la sociedad logra desinflar la presión social ante las carencias de las mayorías y que permite al que tiene acceso a la educación pública a escalar social y económicamente. Regularmente o es un clasemedia o se incorpora como un nuevo clasemedia. Para poner un ejemplo concreto, en mi caso (como el de muchos, muchísimos que conozco), seguramente no hubiera podido estudiar una carrera profesional si no existiera la educación pública en nuestro país. (Este es un tema a desarrollar posteriormente). Pero volviendo al tema de la incertidumbre, veo que desafortunadamente todo gira alrededor de lo básico, lo elemental. No hay un indicio de querer volar sólo caminar con lo necesario. Y si no, veamos: dicen que no saben cuál es su futuro y ese futuro sólo es el dinero que van a ingresar para vivir. Pero, ¿Dónde quedaron las ideas?. ¿Ya no discuten ideas?. ¿Ya se acabó la imaginación?. Lo importante es ¿Sólo lo inmediato?. ¿Es posible que estemos llegando a tales niveles de pobreza que no nos que de tiempo, a la mayoría, más que para lo elemental?. Comer, dormir, jugar, tener hijos (si se puede). Tengo la impresión que por ese camino sólo seremos carne consumidora para beneficio de los grandes poderes supranacionales (corporaciones), los adultos de hoy, los jóvenes de hoy y los adultos de mañana. Le sugiero a los jóvenes que junto con esa incertidumbre sobre cómo van a satisfacer sus necesidades básicas incluyan algo que vaya más allá de lo básico, que dejen por momentos de sentirse sólo consumidores y discutan los grandes temas de la humanidad. ¿Qué herencia van a dejar?. Dirán que con eso no se van a resolver los problemas y tendrán razón; pero por lo menos tendrán una opinión que haga algo de luz en esa vida translúcida y en un momento determinado saber tomar una buena decisión. Y como leí en algún lado, es como las canciones, no arreglan nada pero crean un ambiente adecuado. Esa es su función. Bueno, como verán, siempre quedan cosas pendientes. Creo que hay pie para continuar con las ideas y las opiniones. Espero sus comentarios o lo que sea.